Colectivos feministas, organizaciones sociales y referentes políticas realizaron un documento con 41 puntos de reivindicaciones, reclamando que «se garantice el acceso al sistema de justicia para mujeres, lesbianas, bisexuales, travestis, trans y no binaries»

Estos documentos van desde una reforma que garantice el acceso a la justicia a las mujeres, lesbianas, bisexuales, travestis, trans y no binaries. También que se castigue el asesinato de mujeres y se aplique en todo el país, la ley de interrupción voluntaria del embarazo.

«A 7 años de nuestra primera movilización, volvemos a confluir en esta jornada de lucha contra los fundamentalismos reaccionarios, misóginos y racistas para decir #NiUnaMenos #VivasLibresyDesendeudadesNosQueremos #ElEstadoEsResponsable», comienza el documento con las firmas de varios colectivos militantes y feministas.

Entre el centenar de organizaciones y personas que firman el documento figuran Taty Almeida de Madres de Plaza de Mayo, Línea Fundadora; Ni Una Menos; la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito y la Asamblea Feminista de la Villa 31 y 31 bis.

El texto tiene 41 puntos de reinvidicaciones, entre las que destaca en primer lugar «¡Basta de Justicia patriarcal!» y se reclama «una reforma judicial feminista que garantice el acceso al sistema de justicia para mujeres, lesbianas, bisexuales, travestis, trans y no binaries».

Como segundo punto, se exige «el cumplimiento de la ley de patrocinio jurídico gratuito sancionado en 2015 con perspectiva de género» y se recalca que «los procesos legales no deben revictimizarnos».

Entre otrso puntos,se reclama por «un sistema judicial que no invisibilice la realidad de niñeces y adolescencias víctimas de abuso sexual» . De este modo se exige terminar con la aplicación «del falso Síndrome de Alienación Parental (SAP) y de la persecución a las madres protectoras».

A su vez, se demanda que se garantice «la aplicación de la Ley de IVE en todo el país. ¡Niñas, no madres!». Tambien se pide la urgente «efectivización de la Educación Sexual Integral ¡YA!. Por una ESI con perspectiva de discapacidad, educación inclusiva y feminista».

A %d blogueros les gusta esto: